11,154 research outputs found

    Leer a Balibar: Viejos y nuevos debates sobre la emancipación

    Get PDF
    Hace medio siglo, Étienne Balibar publicaba "Para leer El capital", escrito junto con Louis Althusser, un libro que dejaría huella. Desde entonces, su trayectoria está marcada por el diálogo crítico con el marxismo en un camino por los «diferentes Marx» en el que el intelectual francés terminaría por pensar en un comunismo sinónimo de una democratización radical de la sociedad. Desde ese lugar proclama la ciudadanía europea en términos de espacio utópico posnacional y defiende los derechos de los migrantes, ese nuevo proletariado de los márgenes. Lo que nunca se perdió fue la meta de la emancipación humana.Fil: Paglione, Horacio Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentin

    The Catholic Economists in the Argentina during the Second Half of the XXth Century: between the Fading of a Religious Identity and the Secular Professionalization

    Get PDF
    La trayectoria de los economistas católicos en la Argentina atravesó el siglo veinte con notorias modificaciones en sus identidades religiosas y profesionales. Desde la obra pionera de un católico social como Alejandro Bunge y la formación de la Corporación de Economistas Católicos a fines de la década de 1930, después del primer peronismo que los encontró divididos, sus horizontes intelectuales cambiaron y también se modificó el modo de vincular saber económico y adhesión religiosa. La “cuestión social” perdió la preeminencia precedente y fue dando paso a una profesionalización secular donde se mezclaron diversas orientaciones, sin perder la preocupación “ética” que caracterizó la auto-identidad de los economistas católicos amparados en la doctrina social de la Iglesia. La creación de la carrera de Economía en la Universidad Católica Argentina desplazó la visibilidad de la Corporación y los economistas de creencia católica cedieron en la fuerte impregnación entre saber y fe que aún autores como Francisco Valsecchi consideraban inevitable. Devino una convicción personal y así se secularizó.The trajectory of the Catholic economists in Argentina through the twentieth century shows notorious transformations in their religious and professional identities. From the foundational work of the social catholic Alejandro Bunge and the Corporación de Economistas Católicos in the late thirties, and after the end of Peronist decade that divided them, their intelectual horizons changed, and the way of connecting economic knowledge and religious belief too. The “social question” lost the previous relevance and coexisted with a secular professionalization related to different orientations, even if the “ethical” bias characterizing the self-identity of the catholic economists supporting the social doctrine of the Church remained alive. The development of economic studies in the Universidad Católica Argentina deplaced the visibility of the Corporation and the economist of catholic belief circumscribed to the individual faith, and secularizing it, the strong link between knowledge and belief that authors like Francisco Valsecchi still considered essential.Fil: Acha, José Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentin

    The place of the Russian Revolution in the revolutionary cycles in Latin America

    Get PDF
    La significación de la Revolución Rusa en la historia política latinoamericana no ha sido unívoca. Los estudios históricos han reconstruido su inmediata repercusión. Es sabido que la cartografía de las izquierdas en el subcontinente se modificó con el surgimiento de los partidos comunistas. Sin embargo, la relevancia de lo revolucionario no fue introducido en la historia latinoamericana por el acontecimiento soviético. En este trabajo se ensaya una ubicación de la relevancia de la Revolución Rusa en la historia latinoamericana y en los itinerarios revolucionarios del subcontinente.The significance of the Russian Revolution in Latin American political history has not been unequivocal. Historical studies have rebuilt its immediate impact. It is known that the cartography of the left in the subcontinent was modified with the emergence of the communist parties. However, the relevance of the revolution was not introduced in Latin American history by the Soviet event. In this paper, we study the relevance of the Russian Revolution in Latin American history and the revolutionary itineraries of the subcontinent.Fil: Acha, José Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentin

    El Atlántico en la historiografía indiana del siglo XVI

    Get PDF

    Democracy and Pluralism in the Decline of Sovereignty

    Get PDF
    El artículo se ocupa de las perspectivas problemáticas acerca de la democracia contemporánea que ha venido avanzando Carlo Galli en una serie de obras breves en los últimos cinco años. Haremos una exposición sistemática de sus enfoques, centrándonos en laThe article deals with the problematic perspectives of contemporary democracy diagnosed by Carlo Galli in a series of short works in the last five years. I will make a systematic exposition of his approach, focusing on the relationship between State, dem

    La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano

    Get PDF
    La epidemiología empírico-analítica asume como un pilar interpretativo la noción de "lugar" para las descripciones que construye. La epidemiología crítica supera esa noción restrictiva y propone una construcción innovadora del espacio de la salud urbana retomando los aportes de la teoría crítica del espacio y la geografía, y articulando estos avances con los de la propia epidemiología desde una perspectiva de la determinación social de la salud. Desde esta óptica se repiensa la relación urbano-rural a la luz de los procesos históricos de aceleración, drástica pérdida de sustentabilidad y profunda inequidad urbanas, así como del papel de la nueva ruralidad capitalista monopólica, en avivar el cierre del espacio de la vida en nuestras ciudades. Se busca superar el mito de la dualidad urbano rural, se cuestiona el paradigma dominante de la modernidad que impuso la comprensión de dos mundos prácticamente contrapuestos: la ciudad como rectora, cosmopolita, avanzada y pujante, y lo rural como un mundo atrasado, local, más simple, y secundario, pues en años más recientes, la distinción clásica entre lo urbano y lo rural se hace cada vez más difícil, lamentablemente con una perversa dialéctica de deterioro e influjos malsanos de uno a otro espacio.Empirica/-analytic epidemiology builds its interpretive framework around categories like "place" and constructs layers of empiricaI association through modern GIS software. Critical epidemiology in Latin America questions this approach and articulates an innovative view of spatial health analysis that intertwines the contributions of philosophy, political economy, and social geography to rethink the social determination of urban-rural relationships and health. The dramatic loss of urban sustainability and the unhealthy relationship between industrialized conurbations and agro-industrial rural areas imply a loss of space for the healthy and sustainable reproduction of people and ecosystems. The acceleration of the development of economic monopolies on both sides of the urban-rural divide is transforming that conventional spatial-social distinction and blending the perverse effects of a greedy organization of social life in both agricultural and urban settings

    La construcción de la noción de empresa en la cultura jurídica de la Europa industrial

    Full text link
    Desde el principio del siglo XIX las dinámicas organizatorias del capitalismo industrial proyectan la empresa al centro del sistema económico. A la centralidad adquirida en la esfera económica, sin embargo, no corresponde una equivalente consideración en la esfera jurídica. El Code de commerce francés de 1807, destinado a infl uenciar la cultura jurídica europea a lo largo de dos siglos, diseña un derecho a medida del individuo, sigue las lógicas simplifi cadoras del nuevo orden, dedicándose al cambio y a la circulación, sin ninguna concesión a la dimensión colectiva y compleja del fenómeno empresarial. Con la entrada en vigor, en 1900, del nuevo Código de comercio alemán (HGB), el principal signo de reconocimiento del carácter mercantil llega a ser la forma organizada del sujeto, punto de partida de un itinerario teórico a través del cual la doctrina austroalemana acoge en el plano jurídico el concepto de «Unternehmen», paradigma funcional para el nuevo derecho de la empresa del siglo XXThe development of industrial capitalism, since the early 19th Century, projects the enterprise, with its capacity to settle in an embracing organization the personal and patrimonial elements of the production, into the centre of the economic system. Something different happens in the legal sphere. The French Code de commerce of 1807, addressed to infl uence the European legal culture throughout two centuries, follows the individualistic and simple logics of the new order, not considering the complex and collective side of the entrepreneurial organization. In 1900 comes into effect in Germany the new commercial Code (HGB), according to which the main feature of commerciality becomes the management of a business by means of an organized structure. It could start, in the Austrian-German legal science, a theoretical itinerary focused on «Unternehmen», on that complex paradigm which would have been, out of every simple and atomistic perspective, congenial to the business law of the 20th Centur

    La construcción de la noción de empresa en la cultura jurídica de la Europa industrial

    Get PDF
    Dal primo Ottocento le dinamiche organizzative della produzione industriale proiettano l’impresa al cuore del sistema economico europeo. Alla centralità assunta nella sfera economica, tuttavia, non corrisponde un’eguale considerazione sul piano giuridico. Il Code de commerce francese del 1807 disegna un diritto a misura d’individuo, segue le logiche semplici del nuovo ordine, votandosi allo scambio, alla circolazione della proprietà, all’intromissione e alla speculazione, senza nessuna concessione alla dimensione collettiva e complessa del fenomeno imprenditoriale. Solo con l’entrata in vigore, nel 1900, del nuovo Codice di commercio tedesco (HGB), il principale segno di riconoscimento della commercialità diventa l’esercizio di un’attività in forma organizzata, punto di avvio di un itinerario riflessivo attraverso il quale la dottrina austro-tedesca recepisce sul piano giuridico il concetto di «Unternehmen», facendone un paradigma funzionale al nuovo diritto d’impresa del XX secolo.The development of industrial capitalism, since the early 19th Century, projects the enterprise, with its capacity to settle in an embracing organization the personal and patrimonial elements of the production, into the centre of the economic system. Something different happens in the legal sphere. The French Code de commerce of 1807, addressed to influence the European legal culture throughout two centuries, follows the individualistic and simple logics of the new order, not considering the complex and collective side of the entrepreneurial organization. In 1900 comes into effect in Germany the new commercial Code (HGB), according to which the main feature of commerciality becomes the management of a business by means of an organized structure. It could start, in the Austrian-German legal science, a theoretical itinerary focused on «Unternehmen», on that complex paradigm which would have been, out of every simple and atomistic perspective, congenial to the business law of the 20th Century.Desde el principio del siglo XIX las dinámicas organizatorias del capitalismo industrial proyectan la empresa al centro del sistema económico. A la centralidad adquirida en la esfera económica, sin embargo, no corresponde una equivalente consideración en la esfera jurídica. El Code de commerce francés de 1807, destinado a influenciar la cultura jurídica europea a lo largo de dos siglos, diseña un derecho a medida del individuo, sigue las lógicas simplificadoras del nuevo orden, dedicándose al cambio y a la circulación, sin ninguna concesión a la dimensión colectiva y compleja del fenómeno empresarial. Con la entrada en vigor, en 1900, del nuevo Código de comercio alemán (HGB), el principal signo de reconocimiento del carácter mercantil llega a ser la forma organizada del sujeto, punto de partida de un itinerario teórico a través del cual la doctrina austroalemana acoge en el plano jurídico el concepto de «Unternehmen», paradigma funcional para el nuevo derecho de la empresa del siglo XX

    La relación entre trabajo, capital y subjetivación en las sociedades contemporáneas en las lecturas de Michel Foucault y Negri y Lazzarato: elementos para una revisión del análisis marxista del trabajo

    Get PDF
    La hipótesis que se buscará demostrar en el presente trabajo es que de las nociones de “idoneidad-máquina”, elaborada por Michel Foucault en su análisis de las teorías del capital humano, y “trabajo inmaterial”, creada posteriormente por Maurizio Lazzarato y Antonio Negri, pueden extraerse elementos para abordar una revisión del análisis marxista del trabajo, en virtud de las transformaciones acontecidas en la configuración política y económica de las sociedades occidentales durante el último tercio del siglo XX. El estudio de las citadas nociones girará en torno de las implicancias, para los procesos de subjetivación acontecidos en el cruce de los sistemas políticos y económicos occidentales de finales del siglo XX, de las siguientes condiciones: 1) la resignificación y confluencia que a partir de los mencionados conceptos es posible concebir entre los factores capital y trabajo, tal como fueron concebidos por la economía clásica; 2) el apoyo de la lógica económica neoliberal en aspectos de la vida individual y social antes considerados ajenos al mercado, y 3) la inmaterialización del trabajo y la mercancía. </p
    corecore